El viernes 25 de abril, en el Museo Nacional del Grabado, inaugura “Tono sobre Tono / ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?”.
La muestra, con la curaduría de Santiago Pozzi y Valentino Tettamanti, explora los cruces entre lo visual y lo sonoro a través de una selección de piezas gráficas vinculadas a las siempre dinámicas escenas musicales de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata.
La exhibición será hasta el 3 de agosto de 2025, en la sede del Museo Nacional del Grabado, Riobamba 985, 2° piso, con entrada libre y gratuita.
“Tono sobre Tono (o ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?)

A través del arte de tapa de un disco, en una remera estampada, el póster del recital o un flyer fotocopiado… Estas son algunas de las formas en las que la música es captada e interpretada por el mundo visual. Y muchas veces estas imágenes impactan y se recuerdan más que los nombres y las letras de las propias canciones.
De eso se trata la exposición “Tono sobre Tono / ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?” en el Museo Nacional del Grabado.
A través de una selección de obras gráficas —originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos- producidas entre los años 2000 y 2025 la muestra “recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical -expresa el comunicado de presentación- En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad”.

La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: diseño, ilustración, tipografía y distintas técnicas de impresión.
“La amplia selección de autores expuestos incluye ilustradores/as, diseñadores/as, así como talleristas, impresores, y artistas improvisados que participaron y participan de las múltiples escenas de música independiente”, cuenta Santiago Pozzi a Puro Diseño.
Artistas de “Tono sobre Tono” en el Museo Nacional del Grabado

El “lineup” de artistas y diseñadores de “Tono sobre Tono” incluye a Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otros.
Desde distintos lenguajes, son artistas que contribuyeron a “construir visualidades reconocibles” -algunas de culto y que permanecen en la memoria- de identificados con proyectos musicales clave de bandas y músicos como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito y Boom Boom Kid, entre otros.

“En muchos casos los mismos músicos de las bandas hacían su gráfica, como es el caso de la música y pintora Marina Fages, o los flyers y discos diseñados por Dacho X, el guitarrista y fundador de Los Tormentos; y el más reconocido, Santiago Barrionuevo, o Santi Motorizado, quien en los inicios de su banda El mató a un Policía Motorizado, solía ilustrar y diseñar los flyers y portadas de discos, además de aportar la imagen para pósters y discos de otras bandas de esa época, como La Patrulla Espacial o Prietto viaja al cosmos con Mariano”.
La letra de este párrafo sobre música y arte gráfico es de Santi Pozzi, curador de “Tono sobre Tono” que recientemente fue entrevistado por Puro Diseño como autor del póster oficial de Paul McCartney para su concierto en Nueva York.
Los curadores de “Tono sobre Tono / ¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?”


Santi Pozzi es diseñador gráfico, ilustrador, director de arte y serigrafista nacido en Buenos Aires, Argentina. Se formó en Diseño Gráfico en FADU-UBA y se especializó en serigrafía en el taller The Firehouse Kustom Rockart Co., en Oakland, California, donde aprendió el oficio junto a Chuck Sperry, Ron Donovan y Dave Hunter.
Se lo considera como un artista clave en la introducción del arte del gig poster (poster de rock en serigrafía) en Argentina y Sudamérica, realizando afiches oficiales para artistas como Paul McCartney, Pearl Jam, Jack White, Tame Impala, Queens of the Stone Age y Soundgarden. Y desde 2021 es diseñador gráfico del Museo Nacional del Grabado.
Por su parte, Valentino Tettamanti, también curador de “Tono sobre Tono”, es diseñador gráfico e ilustrador nacido en La Plata, Argentina.

Además de trabajar como ilustrador y diseñador freelance, desarrolla proyectos propios, es VJ y da clases en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
Su producción está fuertemente vinculada a la música: realiza artes de disco y afiches para bandas, DJs y sellos de la escena underground de Argentina y otros países. Y desde 2024 forma parte del equipo de diseño gráfico del Museo Nacional del Grabado.
“La muestra intenta rescatar el trabajo de tantos y tantas artistas gráficos/as que vienen trabajando con gran calidad y originalidad en una escena o múltiples escenas, que muchas veces quedan fuera del radar por no pertenecer al mainstream”, resalta Santiago Pozzi.

Y explica que la muestra “Tono sobre Tono” apunta a “reconocer los orígenes y el caldo de cultivo en el cual se cocinaron proyectos, sonidos, estilos que en algunos casos han llegado a desarrollarse y reconocerse como las tendencias de actualidad, además de avistar potenciales vanguardias del futuro”.
Otro de los objetivos de la exhibición es poner en valor el trabajo de una gran comunidad de productoras, organizadores de eventos, promotores culturales y músicos.
“Desde el más puro amor por la música y el ímpetu de crear, ellos/as lograron producir un acervo inmensamente variado en multiplicidad de estilos, y con gran calidad y creatividad”, concluye Pozzi.
¿Qué es el Museo Nacional del Grabado?

Con más de seis décadas de historia, el Museo Nacional del Grabado (en Instagram @mndelgrabado) alberga un acervo de más de 12.000 piezas, entre estampas, matrices, herramientas de trabajo, un archivo documental y una biblioteca especializada en gráfica y arte.
Fue fundado en 1960, a partir de la colección privada de los galeristas Oscar Pécora e Irene Perrando, y fue oficializado como museo nacional el 7 de diciembre de 1983. Y desde 2018, funciona en el segundo piso de la Casa Nacional del Bicentenario.
En los últimos años, el Museo Nacional del Grabado ha emprendido un proceso de transformación institucional, orientado a repensar su rol y ampliar los márgenes de lo que se entiende por gráfica.
Así, a partir de 2020, se propuso poner en tensión los límites disciplinares del grabado tradicional para dar lugar a una concepción expandida, en sintonía con las prácticas contemporáneas que hoy ocupan un lugar central en el campo artístico.
Más información: purodiseno.lat