Irina Kirchuk presenta “Arte—facto” en Satsch Gallery. Hasta el 30 de julio, la artista nacida en Buenos Aires -en 1983-, graduada de escultora en la UNA Universidad Nacional de Arte- exhibe su primera colección de luminarias + objetos funcionales y decorativos = esculturas.
“Dispositivos que tensionan la frontera entre la utilidad y la ficción -describe el texto curatorial de Satsch Gallery”, dirigida por Sandra Hillar y Wustavo Quiroga.
“La muestra indaga el ´borde inestable´ entre objeto y obra, desafiando las nociones clásicas de diseño y escultura”.
Mirá También

Feria Puro Diseño Raíces 2025 Edición Chaco: la agenda día x día de una extraordinaria experiencia
Los objetos animados de Irina Kirchuk

En su primera colección de piezas mixtas que combinan y fusionan arte y utilidad, industria y artesanía, forma y función, Irina Kirchuk presenta una docena de fantásticas piezas.
“Las cosas transcurren en ese borde inestable entre la utilidad y la ficción. No existen por lo que sirven, sino por cómo actúan”, señala el comunicado de presentación de la muestra de Kirchuk en la única galería de diseño coleccionable en Argentina, con dos sedes (en Palermo Chico y Paternal).

1.La lámpara de pie “triplexa cítrica” está hecha con semicírculos Modulor. Es una lámpara de pie de espíritu pop que consiste en tres “rodajas” que giran alrededor de un pie evocando las luces del día.

2.Irina Kirchuk diseñó una lámpara colgante “pulpo atómico” de esferas de vidrio orbitando en diferentes alturas.

3. La lámpara “submarinus” está basada en tubos de ventilación, con referencias a las fases lunares y pintada en un alucinante degradado de azules violetas.

Es como un submarino luminoso que alude a fases lunares.
4. La fabulosa lámpara de pie “triple cónica” eleva tres conos esmaltados capaces de convertir cada haz de luz en una estructura tangible.

5. La banqueta “flechazo” amarilla vibrante con ruedas. Es una mesa baja con apariencia de banqueta, y en su diseño se destaca la flecha señalética que se desplaza y resulta irresistible a la vista.

6. El mural “marítima” de tejas metálicas que “crean un ritmo cóncavo-convexo iluminado” es un fragmento de arquitectura.


“Cada objeto es una hipótesis de acción: recuerda su función original, pero no obedece”, señalan los curadores y anfitriones del lugar para ver a Irina Kirchuk en la galería con su colección
7. Persiana divisor “voyeristas” con burbujas acrílicas que parecen detener el momento.


8. Biombo “polarizado” en el que se detectan posmo protectores para monitores. “Divide y observa (…) tensiona lo físico y lo digital”, remarcando la doble vida y función de los objetos exhibidos.

9. Mesa “centrífuga” de discos acrílicos superpuestos que contienen pop/esponjas de colores estridentes.

10. Un pequeño tacho de basura “arturito” que aprovecha la inestabilidad y subversión de los usos y las cosas para percibirse como un personaje ¡de Star Wars!

11. Perchero de pared "horizonte": un perfil metálico que zigzaguea y sostiene la ropa en suspensión.

Mirá También

De Milán a Buenos Aires: el Pabellón Argentino creado por IOUS Studio celebró el diseño nacional
12. El asiento “trono” alto de hierro con respaldo monumental.

“La muestra indaga el ´borde inestable´ entre objeto y obra, desafiando las nociones clásicas dediseño y escultura”.
Las visitas son de martes a sábado, de 14 a 18 horas, en Satsch Gallery, Juez Tedin 2914. Palermo Chico, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
Retrato de Irina Kirchuk: artista internacional

Irina Kirchuk es egresada de la UNA y participó en programas de la Universidad Di Tella y el Centro de Investigaciones Artísticas.
Exhibió en instituciones como el National Museum of Women in the Arts (Washington DC), Museo MALBA y 11ª Bienal de Lyon, entre otras. También fue reconocida con becas y premios, como la Civitella Ranieri Visual Arts Fellowship (2023) y el Premio Konex (2022).
“Construye sus dispositivos a partir de operatorias de ensamble, decisiones cromáticas y geometrías ocultas (…) Pliega y subvierte el origen de los materiales industriales, pero sin rehuir; lo técnico queda a la vista. Desestabiliza los límites entre lo estructural y lo imaginado”.
Más información: purodiseno.lat