“El diseño atraviesa uno de los momentos más interesantes desde sus comienzos. Se está repensando a sí mismo”, afirma Marcela Bonifacio, diseñadora de indumentaria FADU/UBA (Universidad de Buenos Aires), docente e investigadora.
Y Bonifacio asegura: “Son muchxs más, pero esta es mi lista de jóvenes que se formaron en la universidad pública y entendieron al diseño como un espacio más amplio, desdibujando sus fronteras. Reconocen la responsabilidad que esto conlleva y se inventaron en este contexto de crisis de la disciplina y marcan el rumbo para que otrxs jóvenes sigan haciendo preguntas”.
Santiago Ares: diseño, militancia y sensibilidad
Diseñador Industrial FADU-UBA. El 28 de septiembre de 2016, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires había emitido, a pedido de los consejeros estudiantiles, un Diploma de Reconocimiento Post Mortem “en razón de su inquietud social y en la búsqueda de poner el conocimiento adquirido al servicio de la población”.
La resolución aclara que el proyecto del kit “fue presentado a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, quienes lo tomaron como antecedente para desarrollar el Plan Nacional Qunita”. (Recuperado de Revista ARQ).
Tiago (su apodo) y sus compañeros del estudio de diseño Polenta diseñaron el moisés que formó parte del kit que fue pensado para evitar la muerte por asfixias o aplastamiento de bebés recién nacidxs, siendo entregados a sus mamás para acunarlxs en los primeros días de vida.
Este es mi homenaje a Tiago, un estudiante que nos dejó un legado para honrar, porque cuando el diseño se conjuga con la militancia y la sensibilidad, como en el caso de Tiago, hace la diferencia.
Juliana Garcia Bello: origen, identidad y upcycling
Diseñadora de Indumentaria FADU-UBA. (1989. Río Grande, Tierra del Fuego). Es una marca sustentable, basada en la técnica del upcycling. Se inspira en lo cotidiano, en las historias transitadas.
Los conceptos de cada colección hablan de lo de lo propio, del hogar como tierra y refugio.
La firma fue fundada en La Plata, Buenos Aires, en el año 2017, cuando la diseñadora Juliana Garcia Bello inició una colección junto a su abuela Dora Duba.
Nace en la búsqueda de una alternativa a la actual industria de la moda. La prendas son hechas mediante del método de reconstrucción, utilizando ropa donada, vieja o en desuso, combinadas con algodón biodegradable, crudo -sin teñir- y de producción local (Industria Argentina).
Se utilizan dos tipos de patrones de moldería zero waste (sin desperdicio) y la tradicional para estandarizar prendas.
Trabaja de manera simple, con detalles hechos a mano, artesanalmente, a tiempo humano y con stock reducido. Las tipologías no tienen género y son adaptables y se regulan a diferentes tipos de cuerpos.
Estas decisiones ayudan a generar piezas durables, de bajo impacto, confortables y atemporales.
El caso de Juliana revela el camino de una diseñadora que construye su proyecto a partir de sus propios orígenes, el contacto con la naturaleza, la herencia familiar y de un concepto de diseño que vibra juntx a otrxs jóvenes.
El trabajo de Garcia Bello es absolutamente ideológico y de allí su belleza.
César Luciano Sanabria: la construcción del futuro inclusivo
Colaborador del programa tutores, que orienta a jóvenes que ingresan al CBC. Arquitecto y docente en FADU, vecino y referente del barrio Mugica, lidera el proyecto Nütram, un equipo de profesionales del barrio Mugica, en el área de proyecto y construcción.
“Damos la oportunidad a profesionales del barrio de contribuir en diferentes propuestas a problemas que vivimos día a día para el desarrollo de procesos de integración, recuperación y organización urbana”, cuenta sobre su trabajo.
Están repensando las formas de habitar, el derecho a la vivienda digna y la urbanización de los barrios humildes.
Y se animan a más: proponen la construcción de un Colegio Técnico UBA, que posibilite la especialización de lxs alumnxs, siguiendo el ejemplo de lo que sucede con la sede de Villa Lugano.
Su trayectoria como referente barrial y su formación en la UBA hacen que hoy acompañe a otrxs jóvenes en su camino por una carrera de grado y se anima a generar una propuesta para dejar de pensar en “rescatar” a lxs pibes del barrio para empezar a pensar en cobijar a esos pibes y quienes vengan de otros barrios en un centro educativo público, gratuito y de calidad.
El Diseño como entramado social, inclusivo y no excluyente.
Gustavo Bianchi: diseñar deseos, cambiar la realidad
Arquitectx FADU-UBA. Magíster en Lógica y Técnica de la Forma.
Deseo Zapatos es un proyecto que surge de una asociación entre el Bachillerato Popular Travesti Mocha Celis y la Universidad de Buenos Aires. “La Mocha nos cobija como uno de sus cursos de formación profesional, y la UBA nos financia como un Proyecto de Extensión”, explican.
Gustavo Bianchi es docente de Teoría de la Arquitectura en UBA y profesor auxiliar de Introducción a los Medios Expresivos en la EAEU Torcuato DiTella.
Investiga trasvasamientos entre la geometría abstracta y la indumentaria, construyendo métodos sistemáticos de configuración agregativa y especulando con su capacidad de generar ropa experimental.
Dirige el Proyecto de Extensión Deseo de Zapatos, un taller de diseño y confección de zapatos orientado a compañerxs travesti-trans y no binaries, que opera dentro del Bachiller Popular Mocha Celis como Curso de Formación, y dentro de la UBA como investigación académica (PDE).
Gustavo es integrante de la Comparsa Drag, colectivo de arte de acción y militancia sexo-disidente.
Expuso ponencias en Jornadas de Investigación y participó como artista expositor en MUNTREF; Bienal de Arte Joven, FIBA, FNA, en Centro Cultural 1000 m2 (Santiago de Chile), y en Universidad de Arte de Nariño (Colombia).
Escribe artículos para la revista digital Fantasías Arquitectónicas Nerviosas (FAN) y para los libros por publicarse "Diseño y Género" del área de posgrados UBA y Queer Spaces, de la editorial inglesa RIBA.
Gustavo y lxs compañerxs travestis-trans acercan la posibilidad de acceso a objetos de diseño: los zapatos.
Pero es en la esencia misma del proyecto de extensión la potencia de una universidad que se involucra con sus egresadxs y grupos de las llamadas disidencias.
El Diseño pensado y desarrollado desde el territorio, diseñadores, usuarixs y hacedores son el mismo colectivo llevando a la realidad los propios deseos.
La Cooperativa de Diseño: diseño desde y para el pueblo
Sofía Bastanchuri, Carolina Cuiñas, Florentina Dib, Mora Monteverde, Silvia Núñez y Emilia Pezzati, diseñadoras de diferentes áreas (Diseñadoras Industrial, Gráfico y De Imágen y Sonido). “Trabajamos junto a organizaciones autogestionadas en proyectos de diseño con impacto social -cuentan- Nos interesa trabajar en contexto, desde lo colectivo y de forma integral para poner las herramientas de diseño al servicio de los sectores populares".
Trabajan con comunidades de producción artesanal. Su objetivo: revalorizar la producción artesanal para lograr un intercambio comercial más justo, a través de un marco de trabajo de diseño participativo e integral.
Fábricas recuperadas. Producción bajo gestión obrera. Mejorar su competitividad en el mercado, fortaleciendo su identidad y piezas de comunicación, así como la oferta de productos y canales de comercialización.
Cooperativas y autogestionadas. Producción y organización de trabajo horizontal. Fortalecer organizaciones horizontales, colaborativas y solidarias.
Pymes/emprendimientos. Industria nacional. Fortalecer la industria nacional en función de las necesidades locales, con el fin de sustituir importaciones con la generación de productos competitivos.
Género y activismo. Diseño al servicio de las mujeres y disidencias. Participar en los procesos de luchas populares y conquistas de las mujeres y disidencias.
Experiencias de transferencia y formación. Herramientas de diseño en ámbitos educativos y comunitarios. Fortalecimiento de emprendimientos productivos comunitarios y transferencia de herramientas para proyectos de salida laboral. (Recuperado de https://cooperativadedisenio.com/)
“Construir el diseño desde y para el pueblo”. Esto dicen ellas y para mí representa en forma bien sintética la base de la sustentabilidad de los proyectos en contexto. Ya no se diseña “para”, se diseña “con” lxs otrxs.
Acompañanos en las redes sociales usando los hashtags #Principios2021 e #Inspiración2021.
Producción: Elisabet Correa.
Más información: purodiseno.lat